Sobre letras y autores

 Escribir siempre ha sido una forma de expresarme, pero esa necesidad de acudir a las palabras nunca estuvo acompañada con la valentía de permitir que otros lo lean,por miedo quizas a ser descubierta  entre lineas o ser autorreferencial.

Por fortuna ese no fue el caso de George Orwell, brillante escritor Británico que en su libro  "Orwell en España" narra sus vivencias en ese país durante la Guerra Civil Española. A través de sus relatos podemos descubrir el conflicto desde adentro desde una perspectiva histórica,  acompañar al autor y vivenciar su desencanto, y no sin un sabor agridulce y de primera mano los comienzos de un periodo muy oscuro de ese país. Orwell nos deja  entrever las acciones más invisibilizadas del Partido Comunista y la Unión Soviética  en la época.

"Orwell en España, Homenaje a Cataluña y otros escrito de la Guerra Civil Española" no es quizás el libro más conocido del autor si lo comparamos con sus dos obras maestras  "Animal Farm" y "1984", pero, es en este libro de ensayos y narraciones breves donde podemos ver cómo el ser testigo directo de los movimientos totalitarios tendría un gran efecto posterior en su vida y su obra.

Su visión como testigo, reportero, miliciano, denunciante, poeta y escritor se plasma en esta serie de cartas, crónicas y relatos que vale la pena releer en el mundo actual.


"Orwell en España",fue  escrito y editado entre 1936 y 1938 por primera vez, puede conseguirse en su edición de  2014 de la Editorial TUsquets así como también en muchos otros formatos y re ediciones.

Sobre El autor: Eric Arthur Blair, nació en 1903 en Motihari, India. Estudio más tarde, gracias a una beca, en el Eton COllege. Vivió en diversos países donde, ya como escritor y adoptando el seudónimo George Orwell describió las penuria de los conflictos bélicos en los que participó como policía, miliciano y luego como soldado denunciando siempre las injusticias que veía, como cronista, periodista o en sus relatos literarios. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lecturas Compartidas.

La otra María Elena.